calendario de vacunación

Cómo prevenir enfermedades

  • Mantener limpia la zona alrededor de los gallineros.
  • Desinfectar los bebederos y comederos con algún compuesto soluble en agua (amonio cuaternario, fenol, cloro) y aplicar un insecticida de uso avícola antes de introducir las aves a sus corales o jaulas.
  • Sacar residuos tan lejos como se pueda.
  • Controlar roedores e insectos.
  • Comprar aves que provengan de lotes libres de enfermedades y siempre que sea posible mantenerlas aisladas de las otras aves que ya tenemos.
  • Usar jaulas de plástico limpias para el traslado de las aves.
  • Evitar mover y mezclar grupos de aves.
  • Evitar el contacto de las aves con otras silvestres o mascotas de diferentes edades o especies, que llegen.
  • No causar estrés en las aves. 
  • Observar las aves todos los días.
  • Lavarse las manos después de manejar aves de diferentes grupos.
  • Mantener buena ventilación y temperatura apropiada en los gallineros.
  • Todas las aves deben contar con agua y comida diariamente.
  • Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
  • Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
  • Cuando se cambia de alimentos, hacerlo gradualmente.
  • Almacenar el alimento en lugares donde no lo contaminen insectos y otras plagas.
  • Suministrar agua limpia a las aves, en forma permanente.
  • Evitar las fugas de agua.
  • Seguir un buen programa de vacunaciones.
  • El espacio que necesita cada ave deberá estar adecuado a la forma en que son alojadas (piso, jaulas) y a la edad, sexo, y peso.
  • Controlar el canibalismo.
  • Seguir el programa de iluminación recomendado.
  • Mantener nidales limpios y ventilados.
  • Cerrar los nidales por la noche.
  • Eliminar las aves muertas rápidamente, quemándolas o enterrándolas con cal viva.
  • Usar botas plásticas o desinfectantes para los pies, cuando se entre en los gallineros.
  • Evitar el ingreso en los gallineros de visitantes, vecinos o extraños que pueden ser fuentes de transmisión de enfermedades

enfermedades más comunes

 Existen diversas enfermedades que afectan a las aves, estas pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos internos y parásitos externos, a continuación se nombran las más frecuentes.

 

  • Bacterias
  1. Colibacilosis: Se llama a toda enfermedad del tracto digestivo, que puede cursar a nivel entérico local o sistémico, producida por Escherichia coli, sea cual sea la especie animal afectada. Los sítomas en las aves suelen mostrar inquietas, con las plumas desordenadas y con fiebre. Pueden aparecer síntomas adicionales, como dificultad respiratoria, tos ocasional, jadeos y diarrea.
  2. Mycoplasmosis: Produce una enfermedad respiratoria. Síntomas que se pueden ver en aves vivas son la dificultad al respirar, lagrimeo, mucosidad nasal y jadeos de la tráquea semejantes a los producidos por las enfermedades de New Castle y bronquitis infecciosa. Además las aves afectadas se ven abatidas, disminuye su consumo de alimento, hay enflaquecimiento progresivo con una rápida pérdida de peso corporal, baja de postura y mortalidad tardía en embriones. Síntomas que se pueden ver en aves muertas son que en todo el aparato respiratorio se encuentra exudado catarral (moco) o gaseoso en conductos nasales, tráquea, bronquios y los sacos aéreos suelen estar congestionados, conteniendo grandes cantidades de exudados. En los casos avanzados de la enfermedad se puede apreciar el hígado y corazón cubiertos por un exudado de color blanco o amarillo.
  3. Cólera Aviar: Es causada por el agente pasteurella multocida, este agente puede sobrevivir un mes en los excrementos, tres meses en cadáveres en descomposición y de 2 a 3 meses en el suelo. Los síntomas que se pueden apreciar en las aves vivas son; en la forma aguda, ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de animales que dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarilloverdoso y una marcada caída en la producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos. En la forma sobreaguda el ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede notar que está ante un brote de la enfermedad. En la forma crónica, inflamación en la cara y barbillas que pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto.
  4. Coriza infecciosa: Es causada por el agente haemophilus gallinarum que afecta con mayor frecuencia a las aves adultas y adutos jóvenes. Los síntomas que se pueden apreciar en aves vivas son inflamación alrededor de los ojos y la barbilla. Ojos con espuma y semi-cerrados, inflamación de los párpados, secreciones purulentas por la nariz con mal olor; tos; estornudos; dificultad respiratoria; los pollos sacuden la cabeza, se deshidratan y pierden peso ya que no puede comer.
  5. Enteritis necrótica en pavos y pollos: Esta efermedad afecta principalmente a las aves de 4-5 semanas de vida, el agente que la causa es el clostridium. Los síntomas en las aves vivas  son decaimiento, inapetencia, fiebre, heces oscuras ocasionalmente con sangre.
  6. Enteritis ulcerativa: El agente que la causa es el clostridium colinum, bacteria muy resistente a los desinfectantes y persistente bajo diferentes condiciones ambientales. Los síntomas que podemos ver es que las aves se muestran inquietas, con plumas desordenadas, diarrea blanquecina y líquida, adoptando una postura encogida. Las excretas pueden confundirse con las de aves afectadas por Coccidiosis y las dos enfermedades pueden aparecer juntas en el mismo animal. Las excretas de las aves que solamente tienen Enteritis ulcerativa nunca contienen sangre.
  7. Tifoidea Aviar: Es causada por el agente Salmonella gallinarum y puede afectar a aves domesticas y silvestres. Los síntomas en aves vivas es la mortalidad súbita o esporádica, inquietud, diarrea verde o amarilla (las plumas de la cloaca, empastadas y pegadas), pérdida de apetito, aumento de sed y una apariencia pálida, anémica, de la cresta y las barbas.
  8. Salmonelosis (Pullorum): La causa el agente salmonella pullorum, esta se puede ver principalmente en pillitos, pero también afecta a aves adultas. Los síntomas que se pueden ver en los pollitos  es decaimiento, dejan caer las alas, se aglomeran cerca del calentador, diarrea primero amarillo-verdoso, luego blanco-grisácea pegajosa y espumosa. A veces se tapona la cloaca y algunos mueren en forma repentina. Los pollos adultos: en brotes severos, se encuentran débiles y deprimidos y pueden tener diarrea de color verde y marrón.
  9. Staphilocococcia y Streptocococcia: Esta enfermedad afecta principalmente a las aves de edad adulta, cuando las aves se enferman se suele observar la presencia de pus, abscesos en los pulpejos plantares y los conductos auditivos externos y los ojos.
  10. Erisipela: Afecta principalmente a los pavos de 4 a 7 meses de edad, aunque son susceptibles aves de cualquier edad. Los síntomas son debilidad general, inquietud, falta de apetito y a veces diarrea verdosa o amarillenta. Ocasionalmente, el moco de lo machos puede estar túrgido, inflamado y purpúreo. Algunas aves pueden aparecer cojas, con las articulaciones de las patas inflamadas, debido a la infección localizada, por lo que un diagnóstico confiable solamente puede hacerse por aislamiento e identificación del organismo causal. En los lotes de cría, la enfermedad se asocia con la disminución de la fertilidad e incubabilidad.

 

 

  • Virus
  1. Viruela Aviar: El agente que la causa es el virus Borreliota avium, afecta a todas las aves de cualquier edad y en cualquier momento a excepción de los recién nacidos. Por lo general, la viruela ataca a las aves cuando tienen de tres a cinco meses de edad. Los síntomas son la viruela seca o viruela cutánea, generalmente aparece como una ampolla o picada de mosquito que forma nódulos y luego se forma una costra. Causa hinchazón de la cresta, carnosidades, la cara, los ojos y en las partes del cuerpo que carecen de plumas
  2. Enfermedad de Newcastle: El agente que la causa es Orthomixovirus, Paramyxovirus (PMV-I) y puede afectar a aves de todas las edades. Los síntomas que se pueden observar en aves vivas son signos que no son muy diferentes a otas enfermedades respiratorias y así que se observan: tos, ahogo, descarga nasal y respiración irritante. Excesiva mucosidad en la tráquea, nubosidad en la córnea y buche hinchado. Inactividad, falta de coordinación, mareos, aglomeración cerca de alguna fuente de calor, parálisis de una o ambas alas y patas, cabeza y cuello torcido. Muchas veces la cabeza se dobla hacia atrás, sobre la espalda o hacia adelante, entre las patas. Los síntomas en aves muertas son mucosidad y hemorragias en la tráquea, bolsas de aire espesas y quizás amarillentas; posibles hemorragias en los proventrículos, la grasa coronaria y abdominal. Edema facial, opacidad de la cornea. IMPORTANTE La presencia de estos síntomas no confirma el diagnóstico, solamente los exámenes de laboratorio pueden hacer esto.
  3. Bronquitis infecciosa: El agente que la causa es coronavirus y afecta aves de cualquier edad, principalmente aves jóvenes. Los síntomas son la respiración laboriosa, jadeo, ahogos, estornudos y estertores, mucosidad, secreciones de los ojos y aberturas nasales. La infección está confinada al sistema respiratorio y nunca causa síntomas nerviosos. El consumo de alimento disminuye repentinamente y se retrasa el crecimiento. La producción de huevos baja abruptamente con calidad pobre (cascarones finos, deformes, claras aguachentas). Es difícil diferenciar la bronquitis infecciosa de muchas otras enfermedades respiratorias, por esta razón, para obtener un diagnóstico definitivo se requiere un análisis de laboratorio.
  4. Leucosis linfoide: Es causada por un virus que afecta a aves adultas. Las aves afectadas pueden morir sin presentar síntomas preliminares, pero la enfermedad generalmente es de naturaleza crónica y muestran pérdida de apetito, emaciación progresiva y diarrea. Los síntomas en aves muertas son tumores linfoides, en hígado, bazo, ovarios y/o pulmones
  5. Gumboro o bursitis: El agente que la causa es el birnavirus, muy resistente a las condiciones ambientales desfavorables, por lo que se dificulta su erradicación de las granjas infectadas, afectando más frecuentemente a aves de 3 a 8 semanas de edad. Los síntomas suelen ser ruido respiratorio temblores, pérdida del equilibrio, plumas erizadas (foto l6), depresión, anorexia, diarrea amarilla acaramelada, deshidratación, picoteo del ano.
  6. Laringotraqueitis aviar: Causada por el herpes virus, afectando a aves de todas las edades, principalmente de una edad adulta 
  7. Influenza aviar Peste aviar:
  8. Encefalomielitis aviar:
  9. Enfermedad de Marek:

 

 

  • Hongos
  1. Aspergillosis
  2. Micotoxicosis
  3. Moniliasis

 

 

  • Parásitos internos
  1. Ascaridiosis
  2. Lombrices cecales
  3. Capillaria
  4. Teniasis
  5. Nemátodos
  6. Coccidiosis
  7. Histomoniasis

 

 

  • Parásitos externos
  1. Ácaros
  2. Piojos
  3. Garrapatas
  4. Chinches
  5. Pulgas adherentes

 

 

  • Manejo de las aves

 

  1. Síndrome hemorrágico del hígado graso
  2. Canibalismo
  3. Síndrome ureico del pollo recién nacido
  4. Toxicidad por Amoníaco
  5. Deficiencias Nutricionales